Inscripción Red de Beneficios
14 marzo, 2025

ORGULLO UNAB | Emprendedora UNAB revoluciona la alimentación saludable con Granolín y expande su impacto en México

GranolínInspirada por su experiencia en Australia, Nueva Zelanda y Sudeste Asiático, la egresada de ingeniería comercial y emprendedora UNAB ha impulsado un enfoque sostenible en la alimentación con su empresa Granolín, con la que ingresa a México y se consolida en el mercado.

¿En qué estás hoy?

Llevo trabajando en mi emprendimiento llamado Granolín desde 2017, siempre he dicho que un emprendimiento tiene alma, ya sea una startup o una PYME. Durante mi último año en la universidad comencé a trabajar como analista financiero en LAN, ahora LATAM, lo que me permitió combinar mis estudios con trabajo, interesándome por la alimentación saludable y cómo ésta podía mejorar la calidad de vida.

¿Cómo se conforma tu emprendimiento y qué ideas hay detrás de él?

Tuve la posibilidad de viajar por Australia y Nueva Zelanda, donde me encontré con una cultura de alimentación que me impactó. Cuando volví a Chile, me di cuenta de que aquí la alimentación saludable no estaba tan presente. La gente no conocía productos como la granola, que era algo común en los lugares que había visitado. Decidí hacer mi propia granola, la cual había aprendido a preparar en Australia, donde trabajaba en una cafetería. Así que empecé a hacerla en casa, en un wok. Fueron ocho meses de trabajo en casa de mis padres, donde me costaba mucho adaptarme a Chile y a este nuevo estilo de vida.

Mi mamá, que es muy emprendedora, me animó a empezar a venderla. Así que empecé a vender granola puerta a puerta a mi círculo cercano. En paralelo, comencé a estudiar diplomados en innovación de alimentos y me adentré en las tendencias relacionadas con la obesidad y la desnutrición. Me di cuenta de que podía ayudar a otras personas con la misma filosofía de alimentación saludable que a mí tanto me había beneficiado.

¿Cómo lograste pasar de vender en tu círculo cercano a construir una empresa de impacto?

Fue un proceso gradual. Al principio, empecé a subcontratar la producción porque no tenía recursos para fabricar por mi cuenta. Con el tiempo, me encontré con muchas dificultades, ya que las empresas con las que trabajaba no compartían los mismos valores. Queríamos producir de manera responsable, con un enfoque en la sostenibilidad y el impacto social. Así que decidí dar el siguiente paso: montar mi propia planta de producción en 2021.

¿Qué fue lo más difícil durante este proceso de expansión?

Sin duda, lo más difícil fue el tema financiero. En 2022, tuve que vender mi auto y algunos bienes personales para poder seguir adelante con el negocio. El volumen de producción que habíamos proyectado no se estaba alcanzando, y el flujo de caja era insostenible. Fue un momento crítico para la empresa. Sin embargo, a principios de 2023, recibimos el apoyo de ProChile y del Banco Estado, lo que nos permitió hacer un salto importante y llegar a nuevas oportunidades, como entrar en más de 120 salas de Walmart Chile.

El año pasado fue muy positivo para nosotros, ganamos el premio a la Pyme del Año de Walmart, y más tarde, en mayo, recibimos el Golden Ticket que nos permitió expandirnos a México y Centroamérica.

Granolín¿Cómo ha sido el crecimiento desde entonces?

El 2023 fue de gran crecimiento. Pasamos de tener un equipo de tres personas a más de 15. A final de año, contábamos con más de 45 colaboradores. Fue un proceso estresante, pero muy gratificante. A nivel de ventas, crecimos un 600% en comparación con el 2022. Fui seleccionada por ProChile para participar en el programa de innovación en Estados Unidos, que reúne a jóvenes líderes y emprendedores a nivel mundial. Esta experiencia fue transformadora y me dio la energía y los conocimientos necesarios para dar el siguiente gran paso en el negocio.

Volviendo a la UNAB ¿Qué recuerdos tienes de tu paso por la universidad? ¿Cómo te ayudó la formación académica a llegar hasta donde estás hoy?

Mi paso por la universidad fue clave. Recuerdo con mucho cariño la Andrés Bello, especialmente al profesor Kamel Lahsen, quien fue como un mentor para mí. Me enseñó mucho sobre cómo construir redes de contacto, y me impulsó a formalizar mi primer emprendimiento. Fue en esos años cuando realmente comprendí la importancia de emprender de manera formal.
Algo que rescato de la UNAB es su diversidad, yo aprendí a valorar esa diversidad que tiene su comunidad universitaria y cómo el intercambio de conocimientos enriquece a todos.

¿Qué herramienta entregada por la UNAB te ha servido hasta el día de hoy?

En mi caso, la universidad me dio la base para emprender con claridad y confianza. Destaco su diversidad también, porque el tema de las redes de contactos es fundamental y el hecho de estar rodeada de personas con diferentes trayectorias me permitió aprender mucho de ellas.

Hoy, en Granolín, el trabajo en equipo y las alianzas comerciales son fundamentales para nuestro crecimiento. A veces no basta con tener un buen producto, necesitas las conexiones correctas para escalar. Y en este sentido, las redes de contacto han sido clave para nosotros.

¿Cómo ha sido el proceso de expansión fuera de Chile?

El año pasado tuvimos varias misiones comerciales gracias al Golden Ticket de Walmart y, después de evaluar diferentes opciones, decidimos enfocarnos en México. Walmart México nos abrió las puertas con más de 400 tiendas en todo el país. Para nosotros, esto representó un cambio brutal. México tiene un mercado enorme, y sabemos que nuestra estrategia de concentrar recursos en un solo lugar es clave. Abarcar muchos mercados a la vez nunca funcionó, así que ahora estamos centrados en esta oportunidad única y, como empresa, estamos muy emocionados por el crecimiento que esto traerá.

granolín¿Cómo ha sido la recepción de los productos allá?

La respuesta ha sido impresionante. De hecho, Walmart decidió poner nuestros productos en las 400 tiendas más grandes del país, y la rotación ha sido tan buena que están pidiendo más. Este nivel de distribución nos ha abierto nuevas oportunidades, y si comparas México con Chile, es un salto gigantesco. El año pasado superamos el millón de dólares en ventas, lo que también fue un hito importante.

En Chile ¿Dónde se pueden encontrar los productos de Granolín?

Estamos presentes en Walmart, Unimarc y en muchas tiendas saludables y almacenes. Además, estamos trabajando con algunas mineras, desarrollando programas de bienestar y alimentación saludable. Estamos muy contentos con el impacto que hemos tenido. También contamos con alianzas con empresas corporativas como Google, ADP y BHP.

¿Están pensando en expandirse a otros mercados como Colombia o Estados Unidos?

El Golden Ticket de Walmart incluye tanto México como Centroamérica, pero tuvimos que frenar un poco. Walmart Centroamérica cubre cinco países: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Costa Rica. Por el momento, estamos enfocados en consolidar nuestra presencia en México antes de dar el siguiente paso. Pero, claro, hay muchos mercados por explorar.

¿Cómo te gustaría seguir contribuyendo a la sociedad con tu emprendimiento?

Quiero seguir generando un impacto positivo a través de nuestros productos y de la innovación que estamos desarrollando. A largo plazo, espero que Granolín no solo transforme la vida de las personas a través de la alimentación saludable, sino que también inspire a otros emprendedores a generar cambios significativos. Me gustaría compartir mis experiencias con otros, especialmente con los estudiantes, para que sepan que todo es posible con esfuerzo y dedicación.

¿Cuál es el siguiente desafío?

Estamos preparando nuestra primera ronda de inversión. Buscamos inversionistas estratégicos, no solo capital. Queremos socios que compartan nuestra visión y valores y nos ayuden a escalar, especialmente en áreas como operaciones y finanzas. El objetivo es seguir creciendo en Chile, México y otros mercados internacionales.

¿Cómo ves a Granolín en los próximos años?

Veo a Granolín como una de las principales marcas de alimentación saludable, tanto en Chile como Latinoamérica. Queremos ser un referente de innovación en la industria alimentaria y seguir creciendo de manera sostenible. También esperamos impactar más mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa.

¿Qué consejos le darías a alguien que esté empezando un emprendimiento?

Les diría que no tengan miedo a los obstáculos. Emprender no es fácil, pero es un camino que te enseña mucho sobre ti mismo y sobre cómo enfrentar las dificultades. Lo más importante es tener una visión clara y estar dispuesto a aprender en el camino. Hay que saber rodearse de personas que compartan tu pasión y estar preparado para cambiar y adaptarse cuando sea necesario.